Establecer el estatuto histórico y teórico de los pueblos mesoamericanos de la Ciudad de México. Bajo la consideración de sus relaciones históricas con el proceso de urbanización, proceso que las ha violentado al negarles su representación política y ha conducido a una movilización que exige su autonomía.
Presentar avances de investigación y estudios terminados que aporten elementos al análisis y reflexión sobre la dinámica cultural, social, política y ambiental que se vive en los pueblos originarios en el contexto de la zona urbana de la Ciudad de México y, que son realizados desde diferentes disciplinas por estudiantes e investigadores de las áreas de la antropología, sociología e historia, entre otras.
También se busca tener una interacción con personas pertenecientes a estas comunidades y que no en pocas ocasiones forman parte del mismo seminario como estudiantes y académicos de diferentes instituciones educativas.
Pendiente
El seminario se realiza a través de sesiones mensuales el primer jueves de cada mes, cuando cae en día festivo se recorre al siguiente jueves. Comúnmente se realizan de 9 a 10 sesiones ya que no tenemos sesión en enero, agosto y en ocasiones en diciembre.
Los ponentes y comentaristas son reconocidos con una constancia por su participación.
Los asistentes a cada sesión se deberán anotar en la lista de asistencia para que se les pueda extender una constancia académica. Ésta se expedirá al final del año a quien la solicite y haya asistido por lo menos a 8 de las sesiones del año.
El formato de las sesiones no es rígido y busca favorecer el intercambio de ideas e información. Es común que el ponente presente material gráfico en formato de power point o cualquier otro que se pueda reproducir con el equipo electrónico con que cuenta el salón donde se llevan a cabo las sesiones.
Primero se realiza la presentación del ponente (una hora en promedio), puede presentarse también un comentarista que exponga su punto de vista sobre el tema y la presentación (una media hora). Se pasa al intercambio de comentarios y preguntas entre todos los asistentes. Se hace un comentario final por parte de uno de los coordinadores. Este formato puede cambiar a propuesta del ponente o si algún otro integrante del Seminario lo considera conveniente.
En cada sesión se exponen proyectos, avances o resultados de investigación, se presentan textos para su discusión, así como también se presentan aspectos de interés por parte de representantes y grupos de los pueblos originarios de la Cuenca de México que lo soliciten.
Seminario abierto a todo público.
Para obtener constancia académica es necesario contar con el 80% de asistencia.