En esta sesión del Seminario nos preguntaremos sobre el Origen, evolución y positivización de los derechos humanos, y de cómo se han integrado en el derecho y generar normatividad en lo que se refiere al derecho a la diferencia. Las Sentencias del Tribunal Federal Electoral, al ser el resultado de la acción de implementar la bloque de constitucionalidad y convencionalidad que proporciona el control directo de la convencionalidad, permite cuestionar: ¿Cómo entender el principio de legalidad desde la posibilidad del ser otro, del ser diferente en el orden político? ¿Cómo aplicar la libre determinación en los asuntos internos, comprendida la institución de impartir justicia conforme a sistemas normativos propios, en los casos en que el Tribunal Federal Electoral deba conocer de los asuntos? ¿Cómo construir una sentencia conforme al principio de mayor protección o más amplia interpretación? ¿Cómo entender aspectos culturales de la discriminación a la luz de una lectura desde la antropología de algunos instrumentos internacionales de derechos humanos?
Estos son cuestionamientos importantes en lo concerniente a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes y análogas dado que tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales; a disfrutar de forma segura de sus propios medios de subsistencia y desarrollo, por lo que se tratará de estudiar a profundidad las siguientes modalidades en la eficacia de la norma en esta materia:
La de normas extrínsecamente válidas que carecen de valor intrínseco y de eficacia.
La de los preceptos vigentes e intrínsecamente justos, más no eficaces.
La de normas o principios intrínsecamente válidos, pero desprovistos de vigencia y de efectividad.
La de preceptos vigentes y eficaces, pero injustos.
La de normas en la que concurren los tres atributos, el de la vigencia, el de la validez intrínseca y el de la eficacia.
La de normas o principios intrínsecamente valiosos, dotados de eficacia, pero no reconocidos por el poder público.
La de reglas consuetudinarias, necesariamente eficaces, pero sin validez formal ni valor objetivo. (García Maynez, Eduardo. Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo, desde el ángulo visual de la Teoría de los tres círculos. Tomado de García Maynez, Eduardo. Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo, Editorial Fontamara, México, 2009).
Reseña pendiente
Nació en Ciudad de México, realizó estudios de Derecho, Administración, Estudios Latinoamericanos, Antropología y Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Altos Estudios para América Latina de la Sorbona (IHEAL) y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris (EHESS), respectivamente. Es Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en el cual obtuvo la mención honorífica.
Es autor y coautor de artículos publicados en revistas especializadas, entre otros:
Santiago Monzalvo, Alejandro, La Cultura normativa Hñähñu. Introducción al estudio del sistema de derecho de una comunicad del Valle del Mezquital. México, UAM-Fontamara, 2015.
------------------------------------------, “Elementos de estudio para el diseño de investigación sobre cultura normativa en el México indígena” Cynthia Pech Salvador; Marta Rizo García (2014): Interculturalidad: miradas críticas. Bellaterra:Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 978-84-944171-1-5.
-------------------------------------------,"Orantes García, José Rubén. Derecho pedrano. Estrategias jurídicas en los Altos de Chiapas." México, Revista Alegatos No. 86, Enero-Abril 2014, UAM, pp. 205-208.
--------------------------------------------,"El derecho agrario en México en la era del nuevo imperialismo. Pérdida y readecuación de su sentido social", México, Revista Alegatos No. 94, Septiembre-Diciembre 2016, UAM.
Se ha desempeñado en el sector educativo público, como profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana, adscrito al Departamento de Derecho; ha colaborado como docente en el programa de maestría sobre etnicidad, etnodesarrollo y derecho indígena, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con el Ministerio de la Educación Nacional francés como profesor de lengua española y cultura latinoamericana. Ha participado en proyectos de investigación para instituciones gubernamentales como la Secretaria de Desarrollo Social e Instituto Nacional Indigenista, Organización de las Naciones Unidas. Ha sido docente en el Institución Nacional de Ciencia Penales (INACIPE), certificado por el Consejo Técnico para la Implementación de la Reforma Penal (SETEC). Docente en el Instituto de Posgrado en Derecho. Ha sido Defensor Adjunto de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana. Recientemente fue distinguido como Investigador Nacional por el Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (CONACYT).