En México se sigue celebrando muchas fiestas en los actuales barrios de Xochimilco, las cuales se sincretizaron con los carnavales europeos pero que tienen una herencia cultural en las fiestas de las veintenas del calendario prehispánico, algunas se siguen celebrando hasta nuestros días como podemos ver en la fiesta del Tularco.
Pasante en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología (ENAH), profesor adjunto en la licenciatura de arqueología, a trabajo en el museo de Templo Mayor INAH como fotógrafo en la bodega del museo, fue asistente de investigación en la DEAS INAH, colaboro en el laboratorio de Antropología visual del IIA UNAM, colaborador de la Red Comunidad, Ciencia y Educación RED CCE, miembro activo del Seminario permanente “Antropología de la montaña y del clima” DEH, miembro del Seminario cultura y patrimonio de la región lacustre del Alto Lerma, DEAS, parte del colectivo Antropología Chinampera coautor de varios artículos en el libro “San Francisco Caltongo. Historia de un barrio ancestral de Xochimilco”, miembro de la cooperativa Cuarzo Artes Escénicas y Visuales director de varios documentales temas antropológicos, fotógrafo y documentalista colaboro como fotógrafo y editor en el documental vida y obre del Dr Andrés Medina que realizo el laboratorio de antropología visual del IIA UNAM Director del largometraje “La Promesa del Tularco Donde se Teje Barrio” el cual gano el premio Coyote en el Festival de cine “FECIBA” festival de cine de barrio, ha participado en la revista “Rutas Antropológicas” edición virtual en el numero 10, Su trabajo actual es la adaptación de sus tesis a un guion documental la colaboración con los Graniceros o Tiemperos de la zona de los volcanes en la recopilación de imágenes y la construcción de un museo comunitario en el pueblo de Cuijingo en el Estado de México.
Sus intereses de investigación incluyen: la antropología visual, el cine documental el culto al agua, la geografía sagrada, la defensa del territorio y el culto a la montaña como a las cuevas.