En este trabajo se hace una reflexión sobre el último dictamen de ley sobre derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes, propuesta este año en el Congreso local para reglamentar los artículos 57, 58 y 59 de la Constitución de la Ciudad en el marco de la reciente reforma que transformó al Distrito Federal en Ciudad de México, con especial énfasis en la recepción que ha tenido esta propuesta de ley entre los actores involucrados, todo esto en el contexto de los cambios mayores en las políticas indigenistas en el nuevo gobierno.
Reseña pendiente
Estudios. OJO SINTETIZAR Y HOMOGENEIZAR
Licenciatura en antropología por la ENAH, cursada de 1994 a 1998
Maestría en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de
la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Doctorado en Antropología en el CIESAS-D. F., generación 2007-2011. Estancia Posdoctoral IIA-UNAM 2012-2014.
Experiencia laboral
Apoyo en investigación dentro del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en el Nuevo Milenio, del INAH, Equipo Michoacán, coordinado por la Dra. Aída Castilleja. Realizando trabajo de campo, entrevistas y reportes, dentro de la línea de investigación: Territorialidad y Peregrinaciones, en la comunidad de Zipiajo, en el año 2000.
Participación como investigadora en el Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en el Nuevo Milenio, CNA-INAH, en el equipo Ciudad de México, coordinado por la Maestra Teresa Mora, durante los años 2001 y 2002.
Impartición del curso Desarrollo económico, político y social de México l, Universidad Insurgentes Plantel Tlalpan, ciclo 2006-2, de Enero a Mayo del 2006.
Impartición del Curso Teoría de la Antropología Social dentro del Programa de Maestría en Antropología de la UNAM durante el semestre 2014-1 el 5 de agosto al 6 de diciembre del 2013.
Cursos y actividades académicas
Participación como ponente y asistente en diversos eventos en distintas instituciones académicas y gubernamentales desde 1996 a la fecha, entre las más recientes, se puede mencionar las siguientes:
Participación como ponente en el Seminario Problemática Actual del Patrimonio Cultural, DEAS-INAH, 5 de Diciembre del 2011.
Participación como ponente en el lV Coloquio Internacional sobre la mixteca “Economía y recursos naturales de los pueblos mixtecos: del periodo precolombino al mundo globalizado”, CIESAS D. F., octubre del 2012.
Participación como comentarista en el Coloquio del Posgrado en Antropología IIA-UNAM, noviembre del 2012.
Participación como ponente en el seminario permanente Teorías y métodos en la Antropología Mexicana del IIA-UNAM el 6 de febrero del 2013.
Participación como ponente en el seminario permanente Identidades en perspectiva multidisciplinaria, IIA-UNAM, 30 de mayo del 2013
Participación como ponente en el V Coloquio internacional sobre la Mixteca, CIESAS-D.F., agosto del 2013.
Participación como ponente en el Primer Coloquio de Posdoctorantes del Posgrado del IIA-UNAM el 1 de Octubre del 2013.
Participación como ponente en el ll Congreso internacional sobre identidades en perspectiva multidisciplinaria, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, febrero del 2014.
Participación en el proceso de evaluación de aspirantes al Posgrado en Antropología en el IIA-UNAM en 2013 y 2014.
Publicaciones recientes.
Durán de Alba María del Rocío, “El patrimonio inmaterial de los indígenas de la ciudad de México”, en Carmen Morales y Mette Wacher (Coords.) Patrimonio inmaterial. Ámbitos y contradicciones, INAH, México, 2012.
Durán de Alba Ma. Del Rocío, “La Guelaguetza en la ciudad de México y la disputa por los espacios públicos”, Memorias de la XXlX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2011.
Durán de Alba Ma. Del Rocío y José Ignacio Sánchez Alaniz, “Expedientes inquisitoriales en la región de Jilotepec-Chiapan, Estado de México durante el siglo Xlll, Una aproximación”, Expresión Antropológoica, revista del Instituto Mexiquense de Cultura, Número 42, mayo-agosto del 2011, pp. 6-21.
Durán de Alba Ma. Del Rocío, Reseña del libro Jóvenes indígenas y globalización en América Latina, de Maya Lorena Pérez Ruiz (Coord.), en Estudios Sociológicos, de El Colegio de México, Vol. XXVlll, núm. 82, enero- abril.2010, El Colegio de México, México, pp. 266-273.
Durán de Alba, Ma. Del Rocío, Prácticas religiosas como generadoras de identidad entre grupos otomíes y mazahuas en la ciudad de México, en Verónica Kugel y Ana María Salazar (Ed.), Homenaje a Noemí Quezada. Vl Coloquio internacional sobre otopames, UNAM, 2008.
Mora, Teresa, Rocío Durán, Laura Corona y Leonardo Vega, La etnografía de los grupos originarios y los inmigrantes indígenas de la Ciudad de México, en Ciudad, pueblos indígenas y etnicidad, coord. Pablo Yanes, Virginia Molina y Oscar González: 225-248, UCM-GDF, México, D. F., 2004
Dra. Abigail Sandoval Cuevas
Grados:
Es Licencada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Es Maestra y Doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de la CDMX
Profesora-Investigadora de la UACM, de la licenciatura en Ciencias Sociales
Fue fundadora de la UNISUR. Universidad de los Pueblos del Sur en el Estado de Guerrero.
Fue presidenta del Colegio de Ciencias Antropológicas del Estado de Guerrero. periodo 2017-2018
Elaboró el plan de estudios de la Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos para la UNISUR.
Líneas de Investigación
Antropología Jurídica y Sociología Política
Algunas publicaciones:
“Nixtamal a tiempo: Lucha social después”, en, Memorias del 1er Encuentro Nacional Artístico-Cultural, Editado por. Instituto Michoacano de la Mujer / Secretaría de Cultura / UAM-X, 2009. –coautora-
“Adolescentes tlapanecos y mixtecos de preparatorias populares en la Montaña Alta de Guerrero” en el libro Voces de jóvenes Indígenas. Adolescencias, etnicidades y ciudadanías en México. CIESAD-UNICEF, 2011. Coautora
“El ejercicio de la Justicia y el buen gobierno: experiencia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la región Costa-Montaña de Guerrero”, por la Revista Antropología Número 94, ENAH. 2012. Coautora.