El objetivo de esta presentación es señalar la importancia de una revisión de las diversas miradas disciplinares que han apuntalado las investigaciones sobre los pueblos originarios de la Cuenca de México durante el inicio del presente milenio y los aspectos que se han puesto a discusión. El referente de la reflexión son los trabajos etnográficos sobre los pueblos originarios de la Cuenca de México compartidos en este seminario y que han tenido como base de análisis la perspectiva mesoamericanista. Una de las preguntas que guían esta primera reflexión es; ¿de qué manera o hasta dónde, las diversas contribuciones han implementado un diálogo interdisciplinar? Sin pretender responder en este momento ésta y otras preguntas, la idea es plantear líneas de discusión que se consideran necesarias para enriquecer la explicación sobre la presencia de las comunidades que mantienen una cultura mesoamericana adaptada a la vida urbana de la cuenca de México en pleno siglo veintiuno.
Es doctora y maestra en Antropología por la UNAM y licenciada en Antropología Social por la ENAH. Ha sido co-cordinadora del Seminario permanente Etnografía de la Cuenca de México desde 2003 a la fecha. Es profesora-investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, adscrita al Posgrado en Humanidades y Ciencias Sociales. Es profesora de asignatura del Centro de Estudios Antropológicos de la FCPyS, UNAM. Fungió como Cordinadora de Educación y Docencia del Programa Universitario de Estudios sobre la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM. Ha participado en numerosos eventos académicos nacionales e internacionales así como en diversos foros de difusión. Sus líneas de investigación son Pueblos Originarios de la Cuenca de México, Diversidad Cultural y Etnografía.